lunes, 26 de octubre de 2015

                              GLOSARIO



BRAZALETES: Una pulsera es un cerco de metal u otro material que se utiliza como elemento decorativo en las muñecas. También existen modelos fabricados para los tobillos pero a esos comúnmente se les llama "tobilleras".

CAÑA: Planta de tallo leñoso, hueco, flexible, de hojas anchas, algo ásperas y flores agrupadas en panojas muy ramosas; puede alcanzar hasta 4 mts de altura.

INCESTO: Relación sexual entre familiares con sanguíneos muy cercanos o que proceden por su nacimiento de un tronco común.

MANTA: Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, generalmente abierta por delante, que cubre desde la cabeza o los hombros hasta los pies y se lleva, a modo de capa, encima de otras prendas

NARIGUERA: Anillo ornamental que se llevaba en la nariz. Se insertaba en el lado derecho o izquierdo de la misma, o a través del tabique que separa las fosas nasales

ORFEBRES: Personas que tiene por oficio hacer o vender objetos artísticos de oro, plata u otros metales preciosos

POLIGAMIA: Régimen familiar que permite tener más de una esposa al mismo tiempo.

POLITEISTAS: El politeísmo es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades

QUINUA: Planta de 1,5 m de altura, de hojas rómbicas y racimos paniculares compuestos; sus hojas tiernas y sus numerosas semillas son comestibles.

SEQUIA: Falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que produce sequedad en los campos y escasez de agua.


ZIPA: era el título de nobleza dado por los muiscas al gobernante supremo del Zipazgo, una de las divisiones administrativas más importantes de la Confederación Muisca.

MAQUETA CIVILIZACIÓN MUISCA



VESTUARIO MUISCAS

domingo, 25 de octubre de 2015

CARTELERA RELIGIÓN DE LOS MUISCAS


DIAPOSITIVAS CIVILIZACIÓN MUISCA









ENSAYO
LOS MUISCAS UNA CIVILIZACIÓN AFECTADA POR LA CONQUISTA?


INTRODUCCION

Con el
siguiente ensayo pretenderé mostrar las principales características sobre los muiscas, a la familia lingüística de Chibcha, caracterizada por su siembra y cultivos de alimentos y sus artesanías, su economía. La orfebrería, alfarería y la cerámica que esta tribu practicaba, al ser de buena calidad eran usadas para distintos fines, aparte del trueque, eran utilizados como adornos corporales, especialmente por las personas con grandes cargos como lo eran los caciques (jefes de la tribu), los jeques (sacerdotes) y los guechas (gurreros), siguiendo el mismo orden las de “clases sociales” seguirían los aldeanos y por último los esclavos, los cuales eran prisioneros de guerra; los metales preciosos como el oro y la esmeralda también eran utilizados para venerar a sus dioses haciéndoles tributos.

DESARROLLO

 Los Muiscas l
uego de haber sido afectados por la colonización en américa, su cultura llego a ser afectada directamente por la influencia que se ejerció por parte de los españoles. Pero a pesar del transcurso del tiempo, y las diversas confrontaciones que tuvieron, la cultura muisca ha prevalecido, llegando a ser una influencia de familias “promedio” y formando parte de la sociedad actual.
La economía de los muiscas se centralizaba en tres principales aspectos: la agricultura, la orfebrería y las artesanías. Los muiscas al ubicarse en tierras frías y templadas los principales productos que cultivaban eran la papa, el maíz, la yuca, la arracacha y la quinua; estos alimentos en su mayoría son aun cultivados actualmente siendo la fuente de ingresos de muchas personas y parte de la alimentación “del colombiano común”; mencionando también que ellos fueron los principales inventores de la bebida fermentada conocida como “chicha”, bebida típica colombiana. Los muiscas al desconocer el hierro, las herramientas empleadas era elaboradas con madera, por lo que se les dificultaba el cultivo en temporadas de sequía siendo considerado como una calamidad para ellos, ya que el alimento era algo esencial para su subsistencia sino que también se utilizaban para el trueque con otras tribus y así obtener materiales y alimentos de tierras cálidas, cosas que era imposible para ellos poder cultivarlas en su terreno; por ello acudían a los cultos para sus dioses, en sentido de agradecimiento por las virtudes que les brindaban, entre estos dioses se encuentran Bague(La Gran Madre), Chiminigagua(El Creador), Sua(El Sol), Chíe (La Luna), Bachué (Madre de la Humanidad) entre otros, por ello su gran amor por la naturaleza al ver reflejados a sus seres divinos en ella.
Sin embargo eran sus artesanías los que más se les daba valor, al trabajar con madera, piedra, barro y sus principales materiales de trabajo el cual eran el oro y el algodón, fabricaban mantas siendo la mujer quien se ocupaba del hilado mientras que el hombre las tejía y las pintaba, estas mantas fueron y son muy utilizadas precisamente en los climas fríos, ya que son delgadas pero cálidas siendo antes como ahora una base para su economía.

Con respecto a minerales, los muiscas también acudían a minas de oro, sal, esmeralda, cobre y carbón; y a pesar de tanto tiempo transcurrido Colombia aun sique siendo uno de los países con más riquezas mineras, en especial por la exportación de la esmeralda siendo fuente de ingresos como lo fue para los muiscas en su tiempo. Esta tribu tenían excelentes orfebres, principalmente con la manipulación del oro en las que se expresaba su admiración y adoración a los dioses, a su cacique, que era considerado como un semidiós, “y evidenciando” sus ritos y costumbres que llevaban a cabo.
El origen de la leyenda del dorado, creado por los españoles se puede ver asociado por un rito que se llevaba practicado por los muiscas en la laguna de Guatavita, el cual consistía que: “el sucesor del señorío o el cacicazgo ayunara durante 6 años y sin ver la luz del día, posteriormente de cumplir dicho ayuno se hacía una balsa elaborada con juncos y decorada llamativamente; al heredero los cubrían en polvo de oro y situaban en sus pies

grandes cantidades de oro y esmeraldas como ofrendas para su dios, y junto a él se montaban en la balsa cuatro caciques cada uno llevando su ofrenda, desnudos los tripulantes de la balsa, al llegar al centro de la laguna cada uno arrojaba su ofrenda al centro de la laguna”. Algunas de las artesanías en oro elaboradas por los muiscas, se encuentran exhibidas en el museo de oro en Bogotá Colombia, una de las piezas más apreciadas por el museo: “La balsa muisca” siendo considerada como el símbolo del dorado.


CONCLUSION

L
os muiscas, cuna de una civilización, llegados a ser comparados con los mayas y aztecas, que por la irrupción de los españoles no pudieron progresar, Al presentarse una evangelización forzosa, cambio de ideas y culturas por parte de los españoles a las tribus indígenas, las consecuencias que tuvo la colonización para esta tribu, fue tan grande que casi los lleva a la extinción, no sin lograr que idioma muisca (muyskkubun) llegara a ser una lengua muerta.



BILIOGRAFIA


Sitios Web
Muiscas”, (en línea). 25 febrero 2014,(28 de febrero de 2014).
Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

Daniela Moreno Arriola. “La civilización muisca…aún está presente?”, (en línea). 19 de marzo del 2009. Disponible en la web: http://wwwinfluenciamuisca.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

                                                                          FRISO
LINEA DEL TIEMPO MUISCAS

domingo, 2 de agosto de 2015

MUISCAS

Los muiscas  indígenas que han habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en la actual  Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y organizados en forma de cabildos indígenas en localidades  como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Chía, Cota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles.

COSTUMBRES Y MODOS DE VIDA

AGRICULTURA

El maíz era el alimento básico. Como los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequía como un gran problema.  La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, a las cuales añadían varias raíces y legumbres de menor importancia que sazonaban con sal, ají y hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban las papas, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba acumulada la mayor parte de la población. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones cálidas.   Ejercían la pesca en los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX.

ALIMENTACION

Algunas fuentes evidencian que la alimentación de la población muisca era variada y equilibrada, pues además del maíz, que era la base de su alimentación a través de múltiples preparaciones, consumían también maní, frijoles o coca y proteína animal como curí, venado, conejo, pescado, hormigas, orugas, aves y animales de monte.

HIGIENE

Los muiscas se bañaban varias veces al día para sorpresa de los españoles, para quienes bañarse tanto era innecesario y obsceno (puesto que se bañaban hombres, mujeres y niños a la vez en los ríos). También hacían ciertos baños rituales: para madre e hijo después del parto, en la llegada de la menstruación, en el rito de iniciación masculino y en la coronación de un nuevo Zipa en la Laguna de Guatavita.

SEXUALIDAD

Existía total libertad sexual antes del matrimonio y éste poco tenía que ver con la virginidad; por el contrario, la virginidad para la mujer muisca era una verdadera desgracia. La poligamia era común entre la sociedad muisca.  El incesto estaba prohibido.  Los matrimonios se celebraban ante el chyky (sacerdote muisca), y estando los dos contrayentes unidos por los brazos.

VESTIMENTA E INDUMENTARIA

Los muiscas fueron hábiles tejedores de algodón. El cronista español Lucas Fernández de Piedrahita cuenta que estos indígenas, a diferencia de los de tierras más cálidas, andaban siempre vestidos.  Los guerreros muiscas (güechas) llevaban en la cabeza cascos de oro, mientras que los hombres del común se cubrían la cabeza con pieles de osos y tigrillos, adornados además con plumas de todos los colores. Los hombres que pertenecían a la familia inmediata del Zipa, llevaban sobre la frente medias lunas de oro o de plata, con las puntas hacia arriba. Alrededor de los brazos, solían llevar brazaletes con esmeraldas incrustadas, y la gente del pueblo llevaba manillas con huesos de animales. La nobleza llevaba narigueras y orejeras de oro, y todos se pintaban el rostro y el cuerpo con tintes naturales. Las mujeres usaban una manta larga que ceñían a la cintura con una faja, y sobre los hombros otra manta pequeña, sujeta al escote con un alfiler grande de oro o de plata, que tenía un cascabel en uno de sus extremos, de suerte que los pechos quedaban casi descubiertos. Los hombres llevaban el cabello largo hasta los hombros, y las mujeres también lo llevaban largo y suelto. La mayor afrenta para un hombre o una mujer muisca era que se le cortase su cabello, o que su cacique les rompiese la manta, como castigo a algún delito.
Pinturas, adornos y joyas simbolizaban y representaban el poder y por lo tanto, estaban reservadas a los poderosos.

FESTIVIDADES

Los muiscas eran un pueblo con muchas festividades, asociadas principalmente al ciclo agrícola y al ciclo de la vida.

Fiestas de los caciques:
En los meses correspondientes (según el calendario occidental) a enero, febrero y parte de marzo, tenían lugar unas festividades en las que se convidaban alternativamente unos caciques a otros.

Fiestas de la construcción de cercados:
Igual de festivo era el transporte de las piedras y de los grandes postes necesarios para construir los cercados, donde tampoco faltaba la chicha, los cantos, los adornos y la pintura corporal.
Fiestas de la inauguración de cercados:

Reconstrucción de un cercado muisca en el Parque Arqueológico de Sogamoso.

DEPORTE

El deporte ha tenido una importancia ritual para los muiscas. En tiempos prehispánicos, además de la lucha, también practicaban el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco de oro, y que evolucionó hasta el actual tejo, considerado el deporte nacional de Colombia
Artesanía
Las mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodón, y los hombres las tejían y pintaban, en lo cual tenían mucha reputación. Labraban la madera con mucha habilidad, y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos.

ARQUITECTURA

Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de «Valle de los Alcázares». Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas de forma rectangular.
Actividad económica

En época prehispánica, los muiscas, cuya economía era fundamentalmente agraria, cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos: (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos y lanches).

La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:

Oro
Esmeraldas
Cobre
Sal
Espiritualidad
Los sacerdotes (Chyquy) se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Nadie más que los sacerdotes podía entrar al interior del templo. La religión muisca contemplaba los sacrificios humanos, pero es probable que a la llegada de los españoles estos hubieran desaparecido tiempo antes y los relatos de sacrificios humanos entre los muiscas sean historias transmitidas por tradición oral, pues no existe un testimonio de primera mano que mencione un sacrificio humano contemporáneo a la presencia de los españoles.

CALENDARIO

Los muiscas conocían el solsticio de verano (el día más largo del año, que cae en el 21 de junio). Esa era la fecha indicada para rendir culto a Sua (el dios Sol). El templo de Sua estaba en Sogamoso, la ciudad sagrada del sol y sede del iraca (sacerdote supremo de los muiscas). De ese culto viene el nombre de la ciudad: Suamox o Sugamuxi. Una procesión de la corte del zipa se dirigía al Templo del Sol y el día era motivo de gran fiesta y alegría entre las personas del pueblo, quienes se pintaban el cuerpo y se embriagaban con chicha. Se hacían ofrendas a Sua para pedir por la bendición de las cosechas anuales. También era el único día en el cual la gente podía ver al zipa.

RELIGION

Los muiscas eran politeistas

Deidades
Bague (La Gran Madre
Chiminigagua (El Creador
Sua (El Sol)
Chíe (La Luna)
Bachué, o Fuchachogue (Madre de la Humanidad)
Chibchacum, o Chibchacun (El Protector)
Chaquen (dios de los Linderos):
Nemcatacoa o Fo (Dios de las Artes)
Bochica, Nemterequeteba o Zuhe (El Civilizador)


BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno 2003: Los ancestrales habitantes de Bogotá. 17.500 años de historia.
Ardila, Gerardo Ignacio. Chía. Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas, 1984.
Bahn, Paul: Archaeology, Theories, Methods and Practice, 2nd edition, printed by Thames and Hudson, London, 1991. ISBN
Bonnett Vélez, Diana 1999: "El caso del altiplano cundiboyacense: la ofensiva hacia las tierras comunales indígenas". Universitas Humanística 48. Santafé de Bogotá: Universidad Javieriana.
Botiva Contreras, Álvaro. “La altiplanicie cundiboyacense”. En Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas, Instituto Colombiano de Antropología, 77-116. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1989.
Broadbent, Sylvia 1964: Los chibchas: organización socio-política. Serie Latinoamericana 5. Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
Cardale, Marianne. “Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense: la etapa cerámica vista desde Zipaquirá”. Boletín Museo del Oro (Bogotá), vol 4 (1981): 1-20.
Colmenares, Germán, comp. Relaciones e informes de los gobernantes de Nueva Granada. 3 vols. Bogotá: Banco Popular, 1989.
Correal Urrego, Gonzalo 1990: "Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia"; en Revista de Arqueología Americana 1:69-89. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.


Friede, Juan, comp. Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 vols. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1955-1960.

lunes, 18 de mayo de 2015

Familias muiscas



Familia Muisca





http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/bolivar_grimaldos_rafael/los_laches_y_chitareros.htm